No me he olvidado de ti, negacionista

Anteriormente, en esta misma saga, dije que el siguiente capítulo trataría sobre la capa de ozono. Voy a dejarlo para la próxima entrega, debido a que ayer domingo, día 22 de marzo, fue el Día Mundial del Agua. El tema de este año eran los recursos hídricos transfronterizos.

(Suspiro).

Ha llegado un momento en el que ya no me sorprenden nada ni la inocencia ni el "buenrollismo" de la ONU y de su filial la UNESCO. Es como lo que decía el otro día en el Los monos también curan: está muy bien que se hable, y se diga, y se recomiende, y se discuta, y se muestre al público. Pero todo esto no son más que planteamientos no vinculantes, propuestas inocentes y visiones utópicas de la sociedad. En este tipo de reuniones, cumbres y demás, nadie se compromete a nada. Y si alguien se compromete, otra cosa es que lo realice. Vamos, que mi opinión es que cualquier cosa que una organización supranacional no económica es, en esencia, mero papel mojado.

El agua no es un bien. Es una necesidad. Ya no sólo para la vida tal y como la conocemos, sino para la supervivencia del ser humano. Eso lo reconoce todo el mundo. Pero sólo es un reconocimiento conceptual, como decir "el cielo es azul". En realidad, a no ser que toque el bolsillo de alguien importante, no se toma en cuenta para nada. ¿Que hay miles de millones de personas sin acceso a agua potable? Pobrecitos. Total, como tampoco tenían para comer... Si se van a morir de hambre, pues mira, que se mueran de sed y así sufren menos tiempo.

Pero es que ese no es el tema, en realidad. El tema viene del despilfarro total de los recursos hídricos, de la falta de planificación de buenas prácticas agrarias que viene (en España) desde el franquismo, de la contaminación de cursos fluviales y acuíferos, de su sobreexplotación, de la falta de previsión ecológica (de ecología, no de ecologismo). Y más, porque luego los mismos a los que les da igual el tema son los que más usan a los que no tienen agua para llenarse ellos la billetera.

Hablemos de España. En España los recursos hídricos se toman a pitorreo (como todo lo medioambiental). Todo el levante español, una zona de climatología semi-árida con cuencas hidrográficas minúsculas, se ha sustentado en los acuíferos subterráneos. Estos acuíferos se han sobreexplotado: al estar cerca del mar, si se saca agua potable de ellos el agua salada entra. ¿Cuántas veces habéis ido a la costa de vacaciones y se os avisa de "no bebáis del grifo, que no es potable"? Supongo que muchas. Una zona semi-árida en la que se planta regadío sin tener agua disponible. Una zona semi-árida en la que se concentra casi todo el turismo español.


¿Solución propuesta? El trasvase. Si uno se molesta en leer las cosas, verá que el trasvase es eminentemente para consumo. Consumo turístico, claro. Y eso es dinero. Dinero rápido. ¿Las protestas de los agricultores? Son eso, protestas. Y sirven para llamar la atención, porque reciben muy poca agua. Agua que no necesitarían si plantaran lo que deberían plantar en esa zona, pero bueno, no me voy a meter en eso (¿la huerta de España en una zona semi-árida?). ¿Por qué hablo de dinero rápido? Porque las inversiones en otros métodos de obtención de agua son mayores de inicio y tienen mala prensa. Por supuesto, los estudios dicen que quitar agua de un sitio y llevarla a otro no afecta al curso de agua donante y la zona que riega. ¿Pero de verdad eso se lo cree la gente? ¿Es que en Extremadura no hay cultivos que necesitan agua? Sï, claro, pero no hay una industria turística potente. No digo que los expertos que hacen estos estudios no sean gente sesuda y con mucha experiencia en ecología y limnología. Lo que digo es que el dinero abre cualquier puerta.

¿Otra propuesta? La desalinización. Tiene muchos problemas, los principales son que requiere gran inversión inicial y que el litro de agua producido es caro. También se suele decir que los vertidos salobres al mar son peligrosos. Lo son, pero no me vengáis con gilipolleces, sobre cambios de salinidad cuando sólo lo usáis como argumento político. Hay varios tipos de desalinización, y el más usado es el de ósmosis inversa. El subproducto es agua muy salinizada. ¿Qué se hace con eso? Tirarlo al mar. Ése es el argumento que se esgrime contra ella. No se dan cuenta de que esa agua salobre se puede desalinizar mediante evaporación en piscinas y se sigue aprovechando... Es lo que tienen los argumentos demagógicos: que no abarcan todas las ramificaciones salvo las que dan miedo a la gente. También volvemos a lo de siempre: lo que interesa es el dinero.

Hablemos de despilfarro, porque todo esta relacionado. Si gastas mucha agua, el agua se acaba. Volvemos a los sistemas: si se reducen las entradas el sistema se resiente. Monocultivos de regadío, campos de golf, piscinas y fuentes a mansalva, turismo masivo... Pan para hoy y hambre para mañana, dice el refrán. El agua potable es escasa, y producir agua potable es caro. Da igual. El tema es quejarse de que no hay agua para los alemanes que vienen a Oropesa a veranear. Y sigamos encadenando, venga. De los problemas de la escasez de agua, del exceso de pavimentación por turismo, de la deforestación y los incendios, de todo esto también viene la desertificación. Pérdida de suelos y mayor necesidad de agua, por si fuera poca la necesaria. Y pérdida de sumideros de CO2 y reducción de puntos de evapotranspiración (formación de nubes), si es por continuar con la cadena de acontecimientos.

Todo el Levante, desde Barcelona a Málaga...

Las soluciones propuestas y llevadas a cabo serán siempre parches al problema. Un día reventarán y abrá que poner otro parche. Y luego otro. ¿Para qué vamos a solucionar el problema de entrada? ¿Para qué reducir el consumo, modificar los comportamientos agrarios, transformar el tipo de turismo que poseemos? Ponerle parches mantiene el miedo de la gente, da votos y da dinero. Y, total, cuando todo reviente nosotros vamos a estar muertos y no será nuestro problema.

Mierda de gente...

Editado: la siguiente entrada tocará el tema del ozono tangencialmente. El post "gordo" irá después, lo prometo.

.

15 errantes soñaron:

José Luis Ferreira dijo...

Saludos,

Llego desde Los Monos También Curan.

Para reducir el consumo de agua podemos:

-Pedir por favor que se consuma menos.
-Dar a cada consumidor una cartilla de racionamiento.
-Instaurar un mercado del agua.

Esto último me parece lo más sensato. El agua es un bien de primera necesidad. Si pagamos lo que cuesta reduciremos el consumo y sabremos de verdad dónde es más necesaria y productiva (en todos los sentidos). Para que el mercado funcione deben definirse bien los derechos de propiedad sobre el agua (ríos y acuíferos). Puede repartirse a partes iguales entre todos los habitantes, o dárselo a distintas instituciones (ayuntamientos, comunidades de regantes,...) e individuos con algún criterio político. Lo que importa es que esté repartido. A partir de ahí que se compren y vendan cantidades de agua a precio de mercado.

Otra posibilidad es que el Estado sea el propietario de todo y venderla a precio de coste, pero tendría los problemas de mala gestión asociados a las empresas estatales.

Se puede conjugar una política de acceso universal con el mercado del agua (como ocurre con la electricidad). Pueden pagarse a un precio bajo las primeras unidades (un servicio mínimo) y el resto al precio de mercado. O se puede dar a los consumidores un cheque nominativo para comprar las primeras unidades.

También se pueden poner restricciones a los niveles de extracción de los acuíferos y de los ríos.

En fin, que el mercado puede resolver muchos problemas y es suficientemente flexible para incluir políticas ambientales.

Anónimo dijo...

Ahora comento sin haber leido detenidamente el post, porque quiero estudiarlo para hacer otro en mi blog. (Otra vez rapiñeando, jejeje). Pero sólo haré un apunte a un párrafo de José Luis Ferreira:

Decía "Otra posibilidad es que el Estado sea el propietario de todo y venderla a precio de coste, pero tendría los problemas de mala gestión asociados a las empresas estatales."

Te prometo que, una vez leido esto ya no he seguido y me pongo a escribir.

Con la que está cayendo hoy en día de miles de empresas privadas en todo el mundo, incluso gigantes multinacionales, hundidas por su mala gestión, recurriendo a "papá Estado" para salvarse... ¿el Estado hace mala gestión? Si yo gano, para mí, y si pierdo, que pague el Estado. Hombre, mal día elegiste para decir esto, jejeje.

Un abrazo y me pongo a leer. Mañana volveré a comentar.

Saludos a los dos, José Luie y Radagast.

Hugo dijo...

Vaya, nunca habían mencionado mi blog dos veces en un mismo post. Debe de haber sido alguna alineación planetaria, si mis cálculos son correctos :D

Según leo en SINC, "Dos millones de personas mueren al año de forma prematura por la contaminación atmosférica"

http://www.plataformasinc.es/index.php/esl/Noticias/Dos-millones-de-personas-mueren-al-ano-de-forma-prematura-por-la-contaminacion-atmosferica

El titular es bastante "llamativo" (por no decir "un pelín sensacionalista"), pero creo que viene bastante al caso y ahí lo dejo jaja.

Un saludo. Ah, y me gusta lo de "instaurar un mercado del agua", como apunta Ferreira.

Radagast dijo...

Desde la Economía de Recursos Naturales se ha abogado siempre por el libre comercio como plan para aprovechar de forma inteligente dichos recursos.

Pues mira, qué bien. A mí no me gusta el libre comercio. Creo que la idea del mercado como solucionador de todos los problemas es una idea un tanto inocente y utópica (como pensar que el comunismo es practicable a gran escala en nuestra especie humana). Yo no creo que el montar un mercado del agua sea la propuesta más sensata. Al final se llegaría a lo de siempre: unos cuantos controlarían su distribución y se meterían los dineros en el bolsillo, y al resto pues que les den. El libre mercado es, para mí, una trampa: promete mucho e incumple más.
Tal vez el que el Estado sea el propietario de tada el agua prometa algo más, pero sigue sin convencerme. Volvemos otra vez a los chanchullos y la corrupción.
Sinceramente prefiero un uso responsable, pero para eso habría que convencer a toda la sociedad, que ya sabemos que tiene el problema del 80%...

De todas maneras da igual, pues hasta que no estemos con el problema hasta el cuello (iba a decir "el agua hasta el cuello", pero no me gustaba ese juego de palabras) no se tomarán medidas para solucionarlo.

Momentos como éste me recuerdan las palagras del Agente Smith en Matrix, diciéndole a Morfeo que la espeie humana es un virus.

Interesante el enlace, Hugo. Ya se suponía, pero está bien que venga alguien y lo demuestre con datos.

Anónimo dijo...

En algún sitio lei que Vázquez Figueroa patentó una planta desalinizadora que ahorraba mogollón de energía. La idea, en principio fue revolucionaria. Incluso los países árabes quisieron comprar la patente pero el escritor alegó su esperanza en que el estado español se dedicara a la fabricación de los componentes y bla bla bla. ¿Qué sabes de esto? Si tienes este tema claro me gustaría compartieras tus datos con nosotros.
Un abrazo, neng.

Radagast dijo...

¿Cambias de nombre, colega? ¡Jeje, que se te va el dedo!

Respecto a tu pregunta, sí, había oído hablar de sus propuestas, aunque no estoy muy al tanto, lo siento. La desalinizadora por presíon natural es una gran idea aunque, claro sigue teniendo sus problemas: como la inversión inicial, el gasto de energía para subir el agua a una determinada altura...

Dejo un par de enlaces:

http://www.elmundo.es/elmundo/2005/07/07/ciencia/1120755305.html

http://www.alpoma.net/tecob/?p=53

José Luis Ferreira dijo...

Siesp:

Saber si el Estado gestiona mejor o peor un recurso será al final una cuestión empírica. Las entidades financieras y las inmobiliarias han hecho unas cuantas cosas mal (por decirlo suave). El Estado ha hecho cosas también mal cuando ha gestionado empresas (líneas aéreas, compañías de petróleo, por no hablar de los países de la antigua Europa del Este).

No veo implicaciones en ello para lo del mercado del agua. Muchas otras empresas privadas nos proveen de alimentos (de primera necesidad), teléfonos, ropa,...

Hablo de mercados competitivos. La libertad de acción suele ser buena para conseguirlos. Si resulta que se forman cárteles o mafias, pues no serán competitivos. Evitar que eso ocurra es parte de la labor del Estado.

Radagast:

¿Cómo convences del uso responsable si no es cobrando lo que cuesta (impacto medioambiental incluido)?

Incluso si convences a los consumidores, faltan las empresas (industriales y agrícolas) que son las que gastan casi toda el agua. Ahí son dineros lo que mueven todas las decisiones.

Radagast dijo...

Ése es el tema, José Luis, que aquí sólo funcionan las medidas si cuestan dinero. Sólo he dicho que no me gustan, no que al final sean las que haya que imponer.
De todas maneras, las empresas siguen siendo consumidores de agua, sea del modo que sea. Y también se les puede convencer. Aunque lo dudo, sí. Ya dijo Quevedo aquello de "poderoso caballero es don dinero".

Anónimo dijo...

José Luis:

Si es que estoy de acuerdo contigo. ünicamente me ha chocado el momento en el que alguien (en este caso tú) dice eso de que el estado gestiona peor justo "ahora". Sólo era una apreciación cuasi humorística.

Evidentemente la competitividad produce eficacia y una "selección natural" de quienes rinden más y mejor frente a los que se anquilosan.

Respecto al mercado del agua... suena bien. Pero no me fio de la palabra "mercado" en cierto tipo de bienes, y más si son de necesidad básica. Espero que todos los controles que han fallado en esta crisis global sean implacables en un mercado del agua futuro porque, insisto, nos jugamos el futuro en ello.

Un abrazo.

PD.- A Radagast, ya ando con lo mismo, "robándote" tus conocimientos jejejeje

Otro abrazo.

Radagast dijo...

Siesp, roba, tú traquilo. Que sé dónde vives, bwahahaha!

José Luis Ferreira dijo...

¿Así que estamos de acuerdo? No puede ser. Un poco de polémica, por favor.

Anónimo dijo...

Me ha gustado cómo has sintetizado el problema. La semana que viene tengo cita con mi dentista pro-trasvase. A ver qué me cuenta.

¿Sabes que los neoliberales dicen que en el sureste árido es donde mejor se aprovecha el agua? lamentable.

Radagast dijo...

Lamentable, Copépodo.
Si tan bien aprovechan el agua entonces no necesitarían que se la trajeran de fuera...
Pero es lo de siempre: la gente no razona ni se da cuenta de las cosas. Odio la demagogia, y la odio porque en España es lo único que la gente acepta.

PD: dale ánimos a Alfie de mi parte, que le dejé un comentario y no sé si lo habrá leído.
PPD: todavía no he terminado el libro que me dejaste... Tiene mucha miga y hay que digerirlo poco a poco. Pero me está encantando, neno.

Un abrazo.

Radagast dijo...

José Luis, si no es por no polemizar. Estoy de acuerdo contigo, pero no porque crea en ello, sino porque lamentablemente no veo una solución mejor.
No me gusta lo del mercado. No me gusta cuantizar bienes públicos. Me parece detestable tener que llegar a ese punto.
Pero, como ya he dicho, no veo una solución viable mejor.

José Luis Ferreira dijo...

En estos casos el mercado es como la democracia. Es el peor mecanismo hasta que lo confrontamos con las alternativas.